CAMBIARSE A SI MISMO
PARA CAMBIAR EL MUNDO
OTRA MIRADA A LA DEMENCIA
Y A LA PRESERVACIÓN DE LA JUVENTUD
Descargar
la version ebook
Descargar la version pdf
C) Los enemigos de la juventud mental
El establecimiento de la demencia se produce lentamente, ya en la juventud, de manera inconsciente, con momentos de aceleración durante los eventos dolorosos y traumáticos. Sin embargo, avanzando en edad, cierta lucidez sobre la pérdida de control sobre la realidad persiste durante mucho tiempo, y en su mayoría, hasta el final, a pesar de las apariencias.
¿Y qué lleva a la mente a operar al 95% en automático a los 35 años? :
Son nuestros condicionamientos, nuestros hábitos, nuestros ensueños,
nuestras torturas mentales, nuestras rutinas, la ausencia de cambios en
nuestra vida, la falta de innovación en nuestros comportamientos,
nuestras elecciones, nuestras actividades, la ausencia de estimulación
intelectual, la falta de curiosidad, de motivación para hacer nuevos
aprendizajes, nuestro desaliento, nuestra abdicación frente al
esfuerzo; que nos llevan a repetir el mismo tipo de pensamientos.
En este sentido, la búsqueda perpetua de confort y los comportamientos
de evitación frente a lo improviso o la novedad, son señales
que pueden llamar nuestra atención sobre el riesgo de encogimiento
mental. El confort es útil para evitar el sufrimiento y el dolor,
pero es perjudicial cuando se trata de servir a nuestra pereza. En este
sentido, una parte de las novedades llevadas por la robotización
y la inteligencia artificial podrían muy bien acelerar nuestra
pérdida de habilidades intelectuales.
Ser consciente de estos aspectos hace posible iniciar el aprendizaje inverso
hacia la improvisación, la innovación, el gusto por la aventura.
La acumulación de cosas memorizadas que no están ordenadas, estructuradas, organizadas, clasificadas en nuestra memoria, con el tiempo, hará que el acceso a estos datos sea cada vez más difícil. Almacenamos informaciones, experiencias, recuerdos, opiniones y reflexiones desde la infancia como si nuestra memoria no tuviera límites. Imagina el disco duro de tu computadora si guardarías todos tus archivos, sin ningún orden, ni fecha, ni título, ni tipo de extensión, ni tema, y todo esto por decenas de miles, por millones en una sola y única librería. Esto solo puede llevar al caos en el momento que alcanzaría los límites de tu capacidad de investigar en todo este lío, incluso si tu 'espacio' de memoria debía ser ilimitado.
Se sabe que con la edad guardamos los recuerdos más antiguos,
pero ya no memorizamos como antes en el corto plazo. Esto sugiere que
es el proceso de memoria a corto plazo que está fallando. Esta,
en general, disminuye en eficiencia cuando uno carece de concentración,
y esto puede ocurrir en caso de estrés.
Pero es muy posible que pueda ser en parte también la saturación
de la memoria a largo plazo lo que generaría la dificultad o la
imposibilidad de memorizar en el corto plazo. No sería solo la
grabación de la información lo que fallaría, sino
que estaría impedida debido a la congestión en la memoria
a largo plazo.
El exceso de estrés crea la congestión de los pensamientos y fuerza la creación de automatismos en serie sin mantener siempre el control sobre el funcionamiento adecuado de estos procesos. El estrés nos aleja del momento presente, de la consciencia, de la serenidad, para tomar las decisiones justas. Fuerza a funcionar como un robot. Su permanencia nos enseña a actuar en autómata.
La presencia de fuertes emociones negativas, sean miedos, rabias, depresión; genera confusión entre los elementos memorizados, haciendo que la disociación entre ellos sea más difícil. En particular, los eventos traumáticos reducirán las capacidades nemotécnicas de manera duradera, incluso evolutiva, sobre todo cuando estas emociones se repiten en el tiempo.
La sumisión y la dependencia también pueden desempeñar un papel. Cuando, forzados o no, delegamos nuestras acciones y / o decisiones a otros, nuestra mente es claramente menos solicitada.
Las adicciones generan comportamientos altamente automatizados. Dado que existe una dependencia de una sustancia, una actividad o una persona, es claramente más difícil cambiar estos comportamientos.
El aislamiento o la falta de actividad, vectores de monotonía y aburrimiento, también pueden ser un factor importante en el proceso de pérdida de memoria, porque que la falta de estimulación a la vez, social e intelectual, favorece a dar vueltas dentro de la cabeza, por la falta de innovación, de oportunidades de encuentros, de apoyos, de diversificación de las experiencias.
La falta de objetivos a corto y mediano plazo, en términos de sentirse útil para los demás o para la sociedad, restringe el sentido de la vida y el coraje para vivir, frenando el funcionamiento mental.
La falta de voluntad, la falta de autodisciplina también desempeñan un papel en dos niveles. Durante la juventud, si no están desarrollados, nos impiden poder concretizar nuestras elecciones y nuestros deseos a largo plazo. Y cuando las habilidades mentales comienzan a disminuir, la velocidad del proceso se ralentizará o no por la presencia o no de una fuerte voluntad y autodisciplina. Una vez que la enfermedad se ha establecido, ya no hay acceso real a la voluntad.
Aunque la mente crítica puede ser una cualidad en sí misma, cuando está muy desarrollada, se vuelve incapacitante y puede funcionar como una dependencia. Puede conducir a muchas consecuencias negativas que generarán situaciones favorable para el establecimiento de la demencia. De hecho, una mente crítica predominante conduce a fracasos, lejanía de las personas cercanas, desconfianza frente a la novedad, a nuevos encuentros, a nuevas actividades. Confiamos solo en lo que conocemos bien y que funciona. Nos encerramos, y si no, seguimos peleando con todos y todo; todo siendo un pretexto para ser criticados.
Muchas enfermedades mentales también tienen aspectos relacionados con el proceso de encogimiento de la actividad mental, en el sentido de que un aspecto de la vida está bloqueado en piloto automático. Este es el caso de la depresión en cuanto al moral o a la energía de vida, de los trastornos obsesivo-compulsivos en cuanto al los hábitos de vida, de la bulimia y la anorexia en cuanto a los hábitos alimenticios, del agotamiento (burn out) en cuanto a lo estrés y a la energía de vida, de la enfermedad de fatiga crónica en cuanto a la energía de vida, etc.
En las pruebas neurológicas, notamos que las personas con demencia inventan respuestas. Claro. Un proceso inconsciente ocurre a partir de las primeras pérdidas: la persona disfraza su falta. Como esto se ha vuelto en un automatismo, que él también acaba a resultar inconsciente, esto llevará a que, incluso durante una prueba, la persona procederá de la misma manera.
El disimulo de todos estos pequeños errores del cerebro permitirá a engañar al entorno por un largo tiempo. Sin embargo, al confiar en actitudes que oculten sus olvidos y sus errores, desde este punto en adelante la persona afectada evita reaccionar de manera constructiva. Pero esta actitud se convertirá a su vez en un automatismo, y finalmente engañará a la persona afectada ella misma. Cuando la enfermedad realmente se establecerá, ella se perderá en el laberinto de sus propias mentiras. Desafortunadamente, esto ayudará al entorno a desacreditarla, cuando ella no necesariamente habrá perdido todas sus habilidades mentales. Entonces, este es también un círculo vicioso.
También es el fenómeno de disimulo lo que hace que las
personas con demencia no se quejen o muy poco. Cuando algo sale mal, están
acostumbradas a hacer como si nada hubiera sucedido. Y entonces, puede
suceder que, incluso cuando recuerden un abuso, prefieren mantener un
perfil bajo y mantenerse en silencio. Y el fenómeno también
funciona en espejo: los familiares, el personal de enfermería,
los cuidadores, también tienen hábitos de comportamiento
con la persona afectada que, a largo plazo se establecen en forma de automatismos
porque, sea cual sea su comportamiento, no habrá reacción
negativa para detenerlos. No es raro ver a un cónyuge o un cuidador
ser agresivo con una persona con demencia, sin siquiera darse cuenta,
simplemente por costumbre, ya que no han encontrado otra manera de manejar
ciertas situaciones y que no están conscientes de que, aunque la
persona con la que están tratando ya no tenga las mismas capacidades
cognitivas, sigue siendo humanamente completa y sufre de esta agresividad
tanto como cualquier otra persona, y algunas veces incluso mucho más,
porque ella no comprende la razón de esto, y ella es impotente
para responder correctamente. Y estas derivas, aunque automáticas,
son lo suficientemente sutiles como para no actuar agresivamente en presencia
de otras personas. Estos son mecanismos semi-conscientes.
Desafortunadamente, la supervisión no puede ser constante en las
residencias de ancianos, especialmente en los pisos seguros, y estas derivas
son comunes en todas partes. La formación continua de calidad podría
reducir esta tendencia. Sin embargo, las condiciones de trabajo que distan
mucho de ser óptimas en la mayoría de las residencias de
ancianos (la mayoría de las veces se convierten en verdaderas empresas
comerciales) estimulan indirectamente estos abusos.
Al hacer ese trabajo por necesidad y no por vocación (las vocaciones
no son frecuentes), cuando el trabajo está mal pagado, cuando hay
falta de capacitación, cuando se agota por el estrés, cuando
hay horas de trabajo escalonadas, cansancio físico y psicológico
intrínseco a estas tareas, y a menudo también una gestión
de personal deficiente; se vuelve lógico que trabajar con motivación
y humanidad y mostrar empatía son bonificaciones que rara vez se
permite. El espectáculo de los pisos seguros en residencias de
ancianos es difícil de manejar para los visitantes, entonces son
más raros que en otros departamentos, lo que hace que las derivas
y los abusos sean menos visibles, lo que nunca será denunciado
por los residentes que los sufren.
<< página precedente<< - pagina 2/6 - >> página siguiente>>
Descargar
la version ebook
Descargar la version pdf
© La Reproducción de este documento (para fines no comerciales solamente) es libre y bienvenida, bajo reserva de no realizar cualquier cambio y de mencionar la autora, el sitio y la página.
OTRA MIRADA A LA DEMENCIA
Y A LA PRESERVACIÓN
DE LA JUVENTUD
C) Los enemigos de la juventud mental
1) Los Automatismos y
la ausencia de cambios
2) Una memorización
anárquica
3) El estrés
4) Las emociones negativas
5) La sumisión y la
dependencia
6) Las Adicciones
7) El aislamiento o la falta
de actividad
8) La ausencia de proyectos
humanos
9) La falta de voluntad, de
autodisciplina
10) La crítica omnipresente
11) Ciertos problemas o enfermedades
mentales
12) La máscara
1) Actuar sobre el pensamiento
2) Actuar sobre la memoria
3) Necesidad de actuar antes
del inicio de los síntomas
1) El estado de la salud física
2) Hacer trabajar la memoria
3) Hábitos
4) ampliar los intereses
5) La organización
de nuestros pensamientos
6) Meditación
7) Cultivar la duda
8) Curar las heridas emocionales
9) Manejar sin necesidad de
tener control sobre todo
10) Apertura del corazón
G) Entender mejor a nuestros mayores
______________________________
Site optimisé pour Firefox